domingo, 12 de julio de 2015

FUNDACIÓN DE LA IGLESIA COLONIAL DE LA CIUDAD DE CONCHAGUA EN EL DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN. EL SALVADOR.


HISTORIA DE EL SALVADOR


 INVESTIGACIÓN DE LA FUNDACIÓN DE LA IGLESIA COLONIAL DE LA CIUDAD DE CONCHAGUA EN EL DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN. EL SALVADOR. CENTROAMÉRICA.





POR: LIC. CARLOS ALBERTO FUENTES F.
           LIC. JORGE ALBERTO PINEL

                                 





                              
INTRODUCCIÓN.

La Iglesia Colonial de la Ciudad de Conchagua es uno de los edificios religiosos más visitados por turistas nacionales e internacionales; ya que su arquitectura  refleja  la influencia del arte de los escultores del viejo mundo y en especial de los reinados de España. Se dice por parte de los historiadores y pobladores que es uno de los edificios religiosos más antiguos en El Salvador que han quedado en pie hasta la época. Su historia inherentemente recoge la fundación del pueblo indígena de los Comixagua o Conxagua.
            La investigación exploratoria realizada tiene como objetivo dar a conocer  datos cronológicos y proceso de fundación de este edificio. Para ello se consultaron varias fuentes desde artículos escritos por conchagüenses en el exterior y puestos en sitios web, artículos aparecidos en periódicos nacionales hasta entrevistas con pobladores del lugar.
           El resultado del proyecto de investigación será presentado a la experta del curso de especialización de Ciencias Sociales para ser evaluado y se dejará un ejemplar a la Casa de la Cultura de la ciudad de Conchagua para que sirva de consulta bibliográfica para los docentes, estudiantes, los pobladores y personas que visitan el lugar.
      Debido a hechos pasados de hurto y robo de documentos y piezas antiguas religiosas no se obtuvo información documental antigua propia de la biblioteca de la iglesia; pero si el testimonio del Párroco actual.

USO DE LAS FUENTES UTILIZADAS.

Archivo Municipal de la ciudad de Conchagua
Archivo de la Casa de La Cultura de la Ciudad de Conchagua.
Archivo Parroquial de la Iglesia Santiago Apóstol.
Publicaciones de El Diario de Hoy y la Prensa Gráfica.
Lista de Entrevistados:
Prof. José Mauro Reyes, 08 de mayo de 2015
Sr. Vidal Rubio. Director de la Casa de La Cultura. 20 de Mayo 2015.
Párroco: Florencio Gálvez. 20 de mayo de 2015.

DESARROLLO.
Ubicación:
La Ciudad de Conchagua en cuyo centro histórico se encuentra la iglesia colonial del mismo nombre, está ubicada en las coordenadas 13°18'00”N y 87°52´¨00” O. Se encuentra a 184 km de la capital San Salvador, y se puede acceder a él a 8 km al sur de la ciudad de La Unión, por la Carretera Litoral CA-2. Está limitado al norte por La Unión y su bahía, al sur y al este por el Océano Pacífico y al oeste por San Alejo y El Carmen.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
          El pueblo de Conchagua fue fundado en 1543; el 12 de Junio de 1824 fue anexado al departamento de San Miguel y el 22 de Junio de 1865 pasó a formar parte del departamento de La Unión. El 23 de septiembre de 1971 obtuvo el título de Villa. Se le otorgó el título de ciudad el 11 de enero del 2001.
          Para entender mejor la historia de la fundación de la iglesia colonial de la ciudad de Conchagua es necesario iniciar con la historia de su pueblo; ya que éste tuvo su período de emigración donde se constituyó. La población original de Conchagua es de origen lenca, donde los conchaguas o comixaguas vivían originalmente en las islas del golfo de Fonseca, más específicamente en la que hoy se conoce como "Conchagüita", compartían estas tierras con otras tribus llamadas "Los Tecas", en 1522 una expedición mandada por Gil Gonzáles Dávila bajo el mando de Andrés Niño, descubrió el golfo de Fonseca con sus islas, Meangola (hoy Meanguera del Golfo) y que Andrés Niño la bautizó con el nombre de "Petronila" y Conchagüita, para esas fechas los nativos de dichas islas formaban una cantidad ya considerable de personas; también existía en tierra firme otros pueblos conocidos como "Los Amapalas" cuyo asentamiento estuvo en el lugar que actualmente se conoce como Pueblo Viejo a pocos kilómetros al oriente de la ciudad de La Unión.

Su etimología (origen de sus palabras) es, por consiguiente, "Valle delgado" y mejor aún "Valle Estrecho" que se ajusta en todo el lugarejo en la isla Conchagüita, donde estuvo asentado el primitivo pueblo de Comixagua o Conxagua, más adelante aclaran "que los religiosos españoles del siglo XVI utilizaron las "x" y a veces la "j". Para que cuando en (relación breve y verdadera) 1586 se escribe Conxagua. Que quiso escribir Conshagua, y de ahí derivó la forma que ha prevalecido: Conchagua, de tal manera que el significado del nombre de la población no está ligada al lugar que ocupa actualmente, sino que, que su asentamiento primitivo lo cual respalda la tesis de su etimología "Valle Estrecho".
            Francis Drake, célebre marino y corsario inglés realizó varias expediciones de piraterías contra las colonias españolas de América entre los años de 1570 y 1572. En 1582 Francis Drake dirigió la violenta invasión saqueando y asesinando a los moradores de la isla del Golfo (Conshagüita y Meanguera) dicha invasión originó el éxodo (emigración) masivo de los habitantes de las islas hacia la tierra firme, de tal manera que los conchaguas se ubicaron en las inmediaciones del puerto de Amapala; las divergencias entre los Amapalas y los Conchaguas surgieron casi de inmediato acentuándose cada vez más. Los Amapalas prohibieron a los conchaguas que utilizaran su embarcadero, lo cual obligó a estos a establecer un nuevo puerto siempre en la bahía de La Unión, conocido como: "Los embarcaderos de los Conchaguas" en el mismo sitio donde hoy se encuentra la ciudad de La Unión. De acuerdo con este dato histórico, "El embarcadero de los Conchaguas" fue el primer sitio formal del asentamiento de los conchaguas, luego de emigrar de las islas de Golfo, dicho puerto ofreció mejores productos y del personal que de algunas provincias de San Salvador y San Miguel se dirigían a Nicaragua. En la importancia dada al nuevo puerto por su cercanía a las provincias antes mencionadas, desplazo paulatinamente al antiguo puerto de Amapala, hasta extinguirlo como tal, como consecuencia floreció el pueblo de Conchagua; pero por razones aún no muy claras pronto fue eclipsado por el nuevo municipio: San Carlos de La Unión. "En toponimia autóctona del departamento de La Unión" encontramos lo siguiente "El lugar donde se fundó el nuevo pueblo de Conchagua dejó de ofrecer, según parece, las fuentes que provenían de agua potable a la población" continua la obra diciendo que en vista de esta situación las autoridades del pueblo "concurrieron ante el señor gobernador de armas de Francisco Rodríguez Berríos, a quien expusieron su caso y le solicitaron que les concedieran permiso para ocupar otro paraje en la hacienda Sirama, lo que se les concedió por escritura pública de fecha un 4 de Enero de 1712.

          El 29 de febrero de 1688 los conchaguas comenzaron a tramitar en el virreynato de Guatemala, ante la autoridad real, el título ejidal y la posesión de las tierras del nuevo pueblo,"aun sin que el asentamiento tenga una forma definida como pueblo, lo cual se pretendió solucionar con la construcción del templo colonial antes mencionado; sin embargo, en 1770, Don Pedro Cortés y Larraz, visitó el territorio de Conchagua, y uno de sus curatos o parroquias que se intitulaba de Conchagua y aun cuando la cabecera estaba en Yayantique. Después paso al curato de San Alejo y seguidamente de la ciudad de La Unión.

"Este pueblo
se haya en malas condiciones, en altura, que se lleva dicha, continua su elevación la montaña, que es de el arzobispado, en donde linda con los obispos de Comayagua y Nicaragua. Los vecinos se hayan muy desparramados aquí en Xacal (rancho), y a una media legua, otro y así estaban tan separados. Que ni figura de pueblo tenía." Lo anterior demuestra que a 77 años de haber concluido la construcción de su templo, el pueblo de Conchagua aún no se agrupaba de remoto a él, como sucede corrientemente. En las reflexiones presentadas por el arzobispo, don Pedro Cortez y Larraz luego de su visita a tierras de Conchagua en 1770 expresa o propone lo que a su juicio podría ser la solución a dicho problema”. Se puede decir que la Iglesia fue el lugar que podría propiciar que la población se asentara alrededor de ella y que las casas estuviesen más cercanas para verse como poblado o pueblo.

        El lapso de tiempo que los conchaguas utilizaron las instalaciones del embarcadero o puerto de Amapala no se conoce exactamente; pero al juzgar por las crónicas y datos históricos estudiados, podemos deducir que la tribu de los conchaguas no ocupó de manera inmediata el lugar donde se encuentra hoy; sino que, se mantuviera en parajes mas cercanos a las orillas de lo que hoy se conoce como Puerto de La Unión. Esparcidos por todas esa zona, ( Se encuentran vestigios de su estadía en el Caserío Pueblo Viejo. Cantón Agua escondida; en el cantón Agua escondida y a la orilla del mar por el sector del cementerio de la Ciudad de La Unión).  Fueron paulatinamente agrupándose en el lugar donde construyeron el hermoso templo de "Santiago de Conchagua", Esta iglesia colonial fue construida en el año de 1693 por Wenceslao Ramírez y Antonio García oriundos de Conchagua y colonizadores españoles. Es obvio que el proceso constructivo de esta preciosa joya colonial necesitó un alto grado de organización y control de la población; así como, de un prolongado esfuerzo técnico y de buena cantidad de recursos humanos.  Comenzaron en 1684 la construcción del templo con una mezcla de arquitectura prehispánica y española.


Toda esta construcción tardó 9 años, considerándose hasta la fecha el templo más antiguo de El Salvador. “Es el templo más antiguo que ha quedado de pie, creemos que antes habían templos más antiguos pero por los terremotos han colapsado. Lo confirma el Ing. José Torres y Hugo Ivan Chávez de la Dirección Nacional de Patrimonio. Monumental templo con un significado grandioso desde el punto de vista pastoral ya que en esa región fue el primer templo católico al servicio de las tribus moradoras del volcán de Conchagua y sus alrededores; de aquí procedemos a apreciar el valor histórico de esta grande obra arquitectónica cuyo cimiento fueron hechos hace más de 300 años. Fue hasta el año de 1966 que ésta fue remodelada  con ayuda internacional y feligresía y hasta el día de hoy conserva su fachada.
         Hoy en día la Dirección de Conservación y Restauración de Bienes Culturales e Inmuebles de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural de El Salvador a solicitud de la Parroquia y la Alcaldía Municipal han logrado que se restauren algunas imágenes.
 Noticia de El Diario de Hoy de fecha Sábado, 22 de Marzo de 2014  por los periodistas  Carlos Segovia e Insy Mendoza. En la presente  semana la Dirección de Conservación y Restauración de Bienes Culturales e Inmuebles de la dirección Nacional de Patrimonio Cultural entregó a la parroquia la imagen restaurada del Señor de los Milagros, la cual ya estaba en el municipio incluso antes de la edificación del templo. Los trabajos son parte del proceso de inventario, registro y conservación del patrimonio cultural e inmuebles que hay a nivel nacional.
Astrid Chang, directora de Registro de Bienes Culturales de la Secretaría de la Cultura, dijo que a ambas direcciones, la de Registro de Patrimonio Cultural y la de Conservación, se les encomendó inventariar y registrar la colección de patrimonio eclesiástico que tiene la parroquia Santiago Apóstol.
Chang confirmó que la parroquia es una de las que cuenta con la colección histórica eclesiástica más grande y antigua de El Salvador.
Según las autoridades, son más de 90 bienes de gran valor histórico los que el templo alberga. El párroco Florencio Gálvez confirma la riqueza histórica del templo, tanto por sus años de existencia como por las imágenes que posee.
El sacerdote aseguró que la edificación de la iglesia culminó en 1693 y que las imágenes del Señor de Los Milagros, La Virgen de las Nieves y Santiago de La Concha, son más antiguas.
Agregó que a ello se suman bienes que usan para las eucaristía y que tienen más de dos siglos de ser parte de la iglesia.
Gálvez asegura que por toda la riqueza histórica que encierra el templo, temen ser víctima de delincuentes, tal y como ha sucedido en iglesias de la zona occidental, en donde se han metido a robar y llevarse imágenes de gran valor histórico y religioso.
Secultura inventarió los bienes dice el párroco, aunque prefiere no dar detalles para evitar hechos delincuenciales, de los que ya han sido víctimas.
Jesús Medina (ex edil de Conchagua), abona en lo asegurado por el sacerdote al decir que Conchagua es un municipio cargado de historia.
Incluso, recordó que la Virgen de las Nieves que descansa en la parroquia local, era parte del cargamento en el que viajaba la Reina de La Paz, patrona de El Salvador, y que tras el atraco de piratas, al barco que las llevaba, quedaron a la deriva en el Golfo de Fonseca y fueron rescatadas por indios Lencas, asentados en Conchagua.
Medina confirma que otro bien histórico se ubica a un costado del templo. Es una campana que forma parte de su municipio desde hace varios siglos y que la usaban para llamar a ciudadanos a reunirse en la plaza central.
"Se daban varias campanadas dependiendo de la causa. Esa campana la trajeron de Nueva York y está hecha de varias aliaciones de acero. Servía para dar a conocer al pueblo alguna festividad, hecho luctuoso o peligro al que se exponía Conchagua", dijo Medina.
Recordó que además de la campana, la iglesia y las imágenes que el municipio posee, en la plaza central hay una fuente que tiene más de 100 años de existencia.
Asegura que fue un regalo del ejército de Honduras, luego que El Salvador le apoyó en la lucha contra piratas durante la invasión de éstos a Nicaragua.
Medina reiteró que el templo encierra parte de la historia y que en este están las imágenes de el Señor de los Milagros, Virgen de las Nieves y Santiago de las Conchas, las cuales están en proceso de restauración por parte de la Secretaria de la Cultura.
La restauración de la riqueza histórica
La imagen del Señor de Los Milagros fue restaurada tras varios meses de trabajo. Se la llevaron el 25 de julio del año pasado para realizar labores de reparación porque estaba muy deteriorada, pues por ser de madera, fue afectada por polillas, además de personas que lejos de preservar la imagen, la dañaron con lija y los efectos del paso del tiempo.
Wilson Alfaro, uno de los técnicos restauradores que participó en los trabajos del proceso de conservación de la imagen, dijo que originalmente, el Señor de los Milagros era solo la madera, pero que debido al deterioro; tuvieron que prescindir de algunas partes y dejar únicamente el soporte y parte de la madera.
Agregó que el trabajo fue curar la madera de polillas e insectos, restaurar y colocar las partes faltantes en sus piernas y que el material utilizado fue carbonato de calcio con cola de conejo.
Sobre la restauración, el sacerdote expresó que es una alegría tener al Cristo restaurado. "La imagen estaba a punto de colapsar, es un compromiso nuestro de cuidar la imagen así como las otras dos que serán restauradas. Tienen un valor histórico enorme, el templo fue construido en 1693, pero es probable que la imagen sea más antigua".
Las otras imágenes a las que se refiere el religioso son las de la Virgen de las Nieves y el Señor de La Concha, que también serán restauradas. Incluso, la Virgen ya se encuentra en los talleres de restauración en la capital.
Vidal Rubio, director de la Casa de la Cultura, dijo que la institución ha estado trabajando con toda la información que se ha necesitado tanto para el inventario cultural como la restauración de las imágenes.
Noé Zelayandía, coordinador del comité de la Parroquia, encargado de gestionar la restauración de las imágenes, dijo que desde 2011 se formó y han estado acompañando al proceso que se ha llevado con la Secretaría de la Cultura, y han recopilado toda la información con riqueza cultural.
Por su parte, los ciudadanos conchaguenses aseguran que tener un templo con más de 300 años de existencia es motivo de orgullo.
Mario Morales, un conchaguenses radicado en San Salvador, asegura que no todos los municipios tiene el honor y orgullo de poseer bienes históricos y patrimonios culturales como los de su ciudad de origen.
"Son pocas las iglesias coloniales que se mantienen como la de Conchagua, es por ello que quienes viven en el pueblo y sus autoridades, deben esforzarse en mantener ese pasado histórico vivo en el presente y futuro", aseguró.
En eso coincide el edil Medina, al asegurar que para cualquier conchaguense debe ser motivo de orgullo contar con una iglesia como la de Santiago Apóstol, que es rica en historia y religión.
En la actualidad la comunidad celebra 2 fiestas patronales: Una en el mes de enero y otra en el mes de julio. La de enero  en honor al patrono  San Sebastián Mártir y las de Julio al Patrono Santiago Apóstol. Además de las actividades que celebra la iglesia, la comunidad rescata sus costumbres y tradiciones y las presentan a propios y extraños. Se danza el baile de la Vaquita, la de los Moros y las Sanjuaneadas. Venden sus platillos típicos: Atole con poliada y miel de yuca, (llamada también manjar); nuégados con miel: chilate con frijoles y alhuashste y chile picante; Agua dulce de piña; Chicha, etc.



ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
Algunos estudiantes universitarios han realizado su trabajo de tesis e investigaciones de la ciudad de Conchagua y describen sus lugares turísticos, arqueológicos, actividades económicas y actividades socio culturales.
Universidad del Valle de...www.redicees.org.sv/.../
Proyecto de registro y reconocimiento de sitios.www.utec.edu.sv/media/investigacion/eErquicia.pd...
Capitulo I.Perfil-Universidad de Oriente. Www.univo.edu.sv:8081/tesis/...009025_cap1.pdf.
Universidad de El Salvador, facultad multidisciplinaria...168.243.33.153/infalib/tesis/50107525.pdf.
RECONOCIMIENTO COMO JOYA ARQUITECTONICA.
Está en proceso. El día 14 de marzo de 2013 se elaboró una solicitud a poyada por la UNESCO al Lic. Gustavo Milán de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural Material e Inmaterial para ser declarado como Patrimonio Cultural del País y de la región.



DESCRIPCIÓN DEL SITIO.
  
Consideramos necesario mencionar que dentro de la iglesia se pueden observar 20 imágenes originales traídas -hace más de 308 años- por los españoles, así como reliquias y utensilios utilizados para oficiar la misa.
Las diferentes imágenes están colocadas en pequeños retablos de madera antiguos a los costados de la iglesia. A un lado de la entrada se exhibe la campana original de la iglesia que pesa alrededor de 22 libras.
Para hacer paredes se usó como materiales: piedra, cal y arena (calicanto), las paredes laterales tienen un grosor de un metro y el frontal 1.50 metros, todo su artesón es de madera, enormes estructuras, vigas y cuartones son sostenidas por 14 pilares de madera de ujuste y cedro. Fueron tallados 2 altares de madera con tallados pictográficos y emblemas europeos.
            En la fachada frontal se ven signos que muestran la corona española, la Roca Santa, la Llave del Cielo, las iniciales del diseñador, Las Tres Cruces del Monte Calvario, la NA que significa Nieves de Amapala, nuestra abogada, ya que el templo fue dedicado a la Virgen  de las Nieves, traída por europeos en sus conquistas, ya que pensaron: si el Volcán hacía erupción,  ella sería la protectora, más tarde sería cambiado el nombre de Volcán Amapala por Volcán Conchagua. 
Ha habido una serie de sacerdotes que han dirigido la parroquia: estadounidenses y salvadoreños: Emilio Rivas, sacerdote que estuvo 15 años dirigió la reparación del techo y todo sacerdote hace algún proyecto parroquial con el apoyo de la feligresía. La parroquia cuenta con una colección de bienes eclesiásticos, que incluye imágenes antiguas de la Virgen de las Nieves, Santiago (está en restauración) y del Señor de Los Milagros.
               Mientras que la campana que se encuentra al costado derecho del templo tiene aproximadamente 100 años de estar en el municipio, traída desde Estados Unidos.
            En el municipio se encuentran 3 altares Lencas ubicados en la Hacienda El Melonal; Caserío Piedra Rayada y en el Yologual.

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES.
El Salvador. La Huella Colonial. Banco Agrícola Comercial.
Bellezaorientales.blogspot.com/.../iglesia-de-conchagua.sep9,2010.
Iglesia Santiago Apostol,Conchagua(2005)-youTube
es.wikipedia.org/wiki/conchagua.
Pedro Escalante Arce,PDF
  



ANEXOS.


FOTOGRAFÍA ACTUAL IGLESIA COLONIAL E CONCHAGUA 


DOCUMENTOS DE GRAN VALOR ENCONTRADOS

LA CAMPANA


IMÁGENES

IMAGEN FRONTAL DE LA IGLESIA COLONIAL DE CONCHAGUA

INTERIOR DE LA IGLESIA COLONIAL

MISAL EN LATÍN





  


                                          


1 comentario:

Tibu dijo...

Super excelente este trabajo para los que hemos visitado la Iglesia, el pueblo, cultura y naturaleza; completisimo. FGracias y felicidades por tan buen esfuerzo.