domingo, 12 de julio de 2015

FUNDACIÓN DE LA IGLESIA COLONIAL DE LA CIUDAD DE CONCHAGUA EN EL DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN. EL SALVADOR.


HISTORIA DE EL SALVADOR


 INVESTIGACIÓN DE LA FUNDACIÓN DE LA IGLESIA COLONIAL DE LA CIUDAD DE CONCHAGUA EN EL DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN. EL SALVADOR. CENTROAMÉRICA.





POR: LIC. CARLOS ALBERTO FUENTES F.
           LIC. JORGE ALBERTO PINEL

                                 





                              
INTRODUCCIÓN.

La Iglesia Colonial de la Ciudad de Conchagua es uno de los edificios religiosos más visitados por turistas nacionales e internacionales; ya que su arquitectura  refleja  la influencia del arte de los escultores del viejo mundo y en especial de los reinados de España. Se dice por parte de los historiadores y pobladores que es uno de los edificios religiosos más antiguos en El Salvador que han quedado en pie hasta la época. Su historia inherentemente recoge la fundación del pueblo indígena de los Comixagua o Conxagua.
            La investigación exploratoria realizada tiene como objetivo dar a conocer  datos cronológicos y proceso de fundación de este edificio. Para ello se consultaron varias fuentes desde artículos escritos por conchagüenses en el exterior y puestos en sitios web, artículos aparecidos en periódicos nacionales hasta entrevistas con pobladores del lugar.
           El resultado del proyecto de investigación será presentado a la experta del curso de especialización de Ciencias Sociales para ser evaluado y se dejará un ejemplar a la Casa de la Cultura de la ciudad de Conchagua para que sirva de consulta bibliográfica para los docentes, estudiantes, los pobladores y personas que visitan el lugar.
      Debido a hechos pasados de hurto y robo de documentos y piezas antiguas religiosas no se obtuvo información documental antigua propia de la biblioteca de la iglesia; pero si el testimonio del Párroco actual.

USO DE LAS FUENTES UTILIZADAS.

Archivo Municipal de la ciudad de Conchagua
Archivo de la Casa de La Cultura de la Ciudad de Conchagua.
Archivo Parroquial de la Iglesia Santiago Apóstol.
Publicaciones de El Diario de Hoy y la Prensa Gráfica.
Lista de Entrevistados:
Prof. José Mauro Reyes, 08 de mayo de 2015
Sr. Vidal Rubio. Director de la Casa de La Cultura. 20 de Mayo 2015.
Párroco: Florencio Gálvez. 20 de mayo de 2015.

DESARROLLO.
Ubicación:
La Ciudad de Conchagua en cuyo centro histórico se encuentra la iglesia colonial del mismo nombre, está ubicada en las coordenadas 13°18'00”N y 87°52´¨00” O. Se encuentra a 184 km de la capital San Salvador, y se puede acceder a él a 8 km al sur de la ciudad de La Unión, por la Carretera Litoral CA-2. Está limitado al norte por La Unión y su bahía, al sur y al este por el Océano Pacífico y al oeste por San Alejo y El Carmen.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
          El pueblo de Conchagua fue fundado en 1543; el 12 de Junio de 1824 fue anexado al departamento de San Miguel y el 22 de Junio de 1865 pasó a formar parte del departamento de La Unión. El 23 de septiembre de 1971 obtuvo el título de Villa. Se le otorgó el título de ciudad el 11 de enero del 2001.
          Para entender mejor la historia de la fundación de la iglesia colonial de la ciudad de Conchagua es necesario iniciar con la historia de su pueblo; ya que éste tuvo su período de emigración donde se constituyó. La población original de Conchagua es de origen lenca, donde los conchaguas o comixaguas vivían originalmente en las islas del golfo de Fonseca, más específicamente en la que hoy se conoce como "Conchagüita", compartían estas tierras con otras tribus llamadas "Los Tecas", en 1522 una expedición mandada por Gil Gonzáles Dávila bajo el mando de Andrés Niño, descubrió el golfo de Fonseca con sus islas, Meangola (hoy Meanguera del Golfo) y que Andrés Niño la bautizó con el nombre de "Petronila" y Conchagüita, para esas fechas los nativos de dichas islas formaban una cantidad ya considerable de personas; también existía en tierra firme otros pueblos conocidos como "Los Amapalas" cuyo asentamiento estuvo en el lugar que actualmente se conoce como Pueblo Viejo a pocos kilómetros al oriente de la ciudad de La Unión.

Su etimología (origen de sus palabras) es, por consiguiente, "Valle delgado" y mejor aún "Valle Estrecho" que se ajusta en todo el lugarejo en la isla Conchagüita, donde estuvo asentado el primitivo pueblo de Comixagua o Conxagua, más adelante aclaran "que los religiosos españoles del siglo XVI utilizaron las "x" y a veces la "j". Para que cuando en (relación breve y verdadera) 1586 se escribe Conxagua. Que quiso escribir Conshagua, y de ahí derivó la forma que ha prevalecido: Conchagua, de tal manera que el significado del nombre de la población no está ligada al lugar que ocupa actualmente, sino que, que su asentamiento primitivo lo cual respalda la tesis de su etimología "Valle Estrecho".
            Francis Drake, célebre marino y corsario inglés realizó varias expediciones de piraterías contra las colonias españolas de América entre los años de 1570 y 1572. En 1582 Francis Drake dirigió la violenta invasión saqueando y asesinando a los moradores de la isla del Golfo (Conshagüita y Meanguera) dicha invasión originó el éxodo (emigración) masivo de los habitantes de las islas hacia la tierra firme, de tal manera que los conchaguas se ubicaron en las inmediaciones del puerto de Amapala; las divergencias entre los Amapalas y los Conchaguas surgieron casi de inmediato acentuándose cada vez más. Los Amapalas prohibieron a los conchaguas que utilizaran su embarcadero, lo cual obligó a estos a establecer un nuevo puerto siempre en la bahía de La Unión, conocido como: "Los embarcaderos de los Conchaguas" en el mismo sitio donde hoy se encuentra la ciudad de La Unión. De acuerdo con este dato histórico, "El embarcadero de los Conchaguas" fue el primer sitio formal del asentamiento de los conchaguas, luego de emigrar de las islas de Golfo, dicho puerto ofreció mejores productos y del personal que de algunas provincias de San Salvador y San Miguel se dirigían a Nicaragua. En la importancia dada al nuevo puerto por su cercanía a las provincias antes mencionadas, desplazo paulatinamente al antiguo puerto de Amapala, hasta extinguirlo como tal, como consecuencia floreció el pueblo de Conchagua; pero por razones aún no muy claras pronto fue eclipsado por el nuevo municipio: San Carlos de La Unión. "En toponimia autóctona del departamento de La Unión" encontramos lo siguiente "El lugar donde se fundó el nuevo pueblo de Conchagua dejó de ofrecer, según parece, las fuentes que provenían de agua potable a la población" continua la obra diciendo que en vista de esta situación las autoridades del pueblo "concurrieron ante el señor gobernador de armas de Francisco Rodríguez Berríos, a quien expusieron su caso y le solicitaron que les concedieran permiso para ocupar otro paraje en la hacienda Sirama, lo que se les concedió por escritura pública de fecha un 4 de Enero de 1712.

          El 29 de febrero de 1688 los conchaguas comenzaron a tramitar en el virreynato de Guatemala, ante la autoridad real, el título ejidal y la posesión de las tierras del nuevo pueblo,"aun sin que el asentamiento tenga una forma definida como pueblo, lo cual se pretendió solucionar con la construcción del templo colonial antes mencionado; sin embargo, en 1770, Don Pedro Cortés y Larraz, visitó el territorio de Conchagua, y uno de sus curatos o parroquias que se intitulaba de Conchagua y aun cuando la cabecera estaba en Yayantique. Después paso al curato de San Alejo y seguidamente de la ciudad de La Unión.

"Este pueblo
se haya en malas condiciones, en altura, que se lleva dicha, continua su elevación la montaña, que es de el arzobispado, en donde linda con los obispos de Comayagua y Nicaragua. Los vecinos se hayan muy desparramados aquí en Xacal (rancho), y a una media legua, otro y así estaban tan separados. Que ni figura de pueblo tenía." Lo anterior demuestra que a 77 años de haber concluido la construcción de su templo, el pueblo de Conchagua aún no se agrupaba de remoto a él, como sucede corrientemente. En las reflexiones presentadas por el arzobispo, don Pedro Cortez y Larraz luego de su visita a tierras de Conchagua en 1770 expresa o propone lo que a su juicio podría ser la solución a dicho problema”. Se puede decir que la Iglesia fue el lugar que podría propiciar que la población se asentara alrededor de ella y que las casas estuviesen más cercanas para verse como poblado o pueblo.

        El lapso de tiempo que los conchaguas utilizaron las instalaciones del embarcadero o puerto de Amapala no se conoce exactamente; pero al juzgar por las crónicas y datos históricos estudiados, podemos deducir que la tribu de los conchaguas no ocupó de manera inmediata el lugar donde se encuentra hoy; sino que, se mantuviera en parajes mas cercanos a las orillas de lo que hoy se conoce como Puerto de La Unión. Esparcidos por todas esa zona, ( Se encuentran vestigios de su estadía en el Caserío Pueblo Viejo. Cantón Agua escondida; en el cantón Agua escondida y a la orilla del mar por el sector del cementerio de la Ciudad de La Unión).  Fueron paulatinamente agrupándose en el lugar donde construyeron el hermoso templo de "Santiago de Conchagua", Esta iglesia colonial fue construida en el año de 1693 por Wenceslao Ramírez y Antonio García oriundos de Conchagua y colonizadores españoles. Es obvio que el proceso constructivo de esta preciosa joya colonial necesitó un alto grado de organización y control de la población; así como, de un prolongado esfuerzo técnico y de buena cantidad de recursos humanos.  Comenzaron en 1684 la construcción del templo con una mezcla de arquitectura prehispánica y española.


Toda esta construcción tardó 9 años, considerándose hasta la fecha el templo más antiguo de El Salvador. “Es el templo más antiguo que ha quedado de pie, creemos que antes habían templos más antiguos pero por los terremotos han colapsado. Lo confirma el Ing. José Torres y Hugo Ivan Chávez de la Dirección Nacional de Patrimonio. Monumental templo con un significado grandioso desde el punto de vista pastoral ya que en esa región fue el primer templo católico al servicio de las tribus moradoras del volcán de Conchagua y sus alrededores; de aquí procedemos a apreciar el valor histórico de esta grande obra arquitectónica cuyo cimiento fueron hechos hace más de 300 años. Fue hasta el año de 1966 que ésta fue remodelada  con ayuda internacional y feligresía y hasta el día de hoy conserva su fachada.
         Hoy en día la Dirección de Conservación y Restauración de Bienes Culturales e Inmuebles de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural de El Salvador a solicitud de la Parroquia y la Alcaldía Municipal han logrado que se restauren algunas imágenes.
 Noticia de El Diario de Hoy de fecha Sábado, 22 de Marzo de 2014  por los periodistas  Carlos Segovia e Insy Mendoza. En la presente  semana la Dirección de Conservación y Restauración de Bienes Culturales e Inmuebles de la dirección Nacional de Patrimonio Cultural entregó a la parroquia la imagen restaurada del Señor de los Milagros, la cual ya estaba en el municipio incluso antes de la edificación del templo. Los trabajos son parte del proceso de inventario, registro y conservación del patrimonio cultural e inmuebles que hay a nivel nacional.
Astrid Chang, directora de Registro de Bienes Culturales de la Secretaría de la Cultura, dijo que a ambas direcciones, la de Registro de Patrimonio Cultural y la de Conservación, se les encomendó inventariar y registrar la colección de patrimonio eclesiástico que tiene la parroquia Santiago Apóstol.
Chang confirmó que la parroquia es una de las que cuenta con la colección histórica eclesiástica más grande y antigua de El Salvador.
Según las autoridades, son más de 90 bienes de gran valor histórico los que el templo alberga. El párroco Florencio Gálvez confirma la riqueza histórica del templo, tanto por sus años de existencia como por las imágenes que posee.
El sacerdote aseguró que la edificación de la iglesia culminó en 1693 y que las imágenes del Señor de Los Milagros, La Virgen de las Nieves y Santiago de La Concha, son más antiguas.
Agregó que a ello se suman bienes que usan para las eucaristía y que tienen más de dos siglos de ser parte de la iglesia.
Gálvez asegura que por toda la riqueza histórica que encierra el templo, temen ser víctima de delincuentes, tal y como ha sucedido en iglesias de la zona occidental, en donde se han metido a robar y llevarse imágenes de gran valor histórico y religioso.
Secultura inventarió los bienes dice el párroco, aunque prefiere no dar detalles para evitar hechos delincuenciales, de los que ya han sido víctimas.
Jesús Medina (ex edil de Conchagua), abona en lo asegurado por el sacerdote al decir que Conchagua es un municipio cargado de historia.
Incluso, recordó que la Virgen de las Nieves que descansa en la parroquia local, era parte del cargamento en el que viajaba la Reina de La Paz, patrona de El Salvador, y que tras el atraco de piratas, al barco que las llevaba, quedaron a la deriva en el Golfo de Fonseca y fueron rescatadas por indios Lencas, asentados en Conchagua.
Medina confirma que otro bien histórico se ubica a un costado del templo. Es una campana que forma parte de su municipio desde hace varios siglos y que la usaban para llamar a ciudadanos a reunirse en la plaza central.
"Se daban varias campanadas dependiendo de la causa. Esa campana la trajeron de Nueva York y está hecha de varias aliaciones de acero. Servía para dar a conocer al pueblo alguna festividad, hecho luctuoso o peligro al que se exponía Conchagua", dijo Medina.
Recordó que además de la campana, la iglesia y las imágenes que el municipio posee, en la plaza central hay una fuente que tiene más de 100 años de existencia.
Asegura que fue un regalo del ejército de Honduras, luego que El Salvador le apoyó en la lucha contra piratas durante la invasión de éstos a Nicaragua.
Medina reiteró que el templo encierra parte de la historia y que en este están las imágenes de el Señor de los Milagros, Virgen de las Nieves y Santiago de las Conchas, las cuales están en proceso de restauración por parte de la Secretaria de la Cultura.
La restauración de la riqueza histórica
La imagen del Señor de Los Milagros fue restaurada tras varios meses de trabajo. Se la llevaron el 25 de julio del año pasado para realizar labores de reparación porque estaba muy deteriorada, pues por ser de madera, fue afectada por polillas, además de personas que lejos de preservar la imagen, la dañaron con lija y los efectos del paso del tiempo.
Wilson Alfaro, uno de los técnicos restauradores que participó en los trabajos del proceso de conservación de la imagen, dijo que originalmente, el Señor de los Milagros era solo la madera, pero que debido al deterioro; tuvieron que prescindir de algunas partes y dejar únicamente el soporte y parte de la madera.
Agregó que el trabajo fue curar la madera de polillas e insectos, restaurar y colocar las partes faltantes en sus piernas y que el material utilizado fue carbonato de calcio con cola de conejo.
Sobre la restauración, el sacerdote expresó que es una alegría tener al Cristo restaurado. "La imagen estaba a punto de colapsar, es un compromiso nuestro de cuidar la imagen así como las otras dos que serán restauradas. Tienen un valor histórico enorme, el templo fue construido en 1693, pero es probable que la imagen sea más antigua".
Las otras imágenes a las que se refiere el religioso son las de la Virgen de las Nieves y el Señor de La Concha, que también serán restauradas. Incluso, la Virgen ya se encuentra en los talleres de restauración en la capital.
Vidal Rubio, director de la Casa de la Cultura, dijo que la institución ha estado trabajando con toda la información que se ha necesitado tanto para el inventario cultural como la restauración de las imágenes.
Noé Zelayandía, coordinador del comité de la Parroquia, encargado de gestionar la restauración de las imágenes, dijo que desde 2011 se formó y han estado acompañando al proceso que se ha llevado con la Secretaría de la Cultura, y han recopilado toda la información con riqueza cultural.
Por su parte, los ciudadanos conchaguenses aseguran que tener un templo con más de 300 años de existencia es motivo de orgullo.
Mario Morales, un conchaguenses radicado en San Salvador, asegura que no todos los municipios tiene el honor y orgullo de poseer bienes históricos y patrimonios culturales como los de su ciudad de origen.
"Son pocas las iglesias coloniales que se mantienen como la de Conchagua, es por ello que quienes viven en el pueblo y sus autoridades, deben esforzarse en mantener ese pasado histórico vivo en el presente y futuro", aseguró.
En eso coincide el edil Medina, al asegurar que para cualquier conchaguense debe ser motivo de orgullo contar con una iglesia como la de Santiago Apóstol, que es rica en historia y religión.
En la actualidad la comunidad celebra 2 fiestas patronales: Una en el mes de enero y otra en el mes de julio. La de enero  en honor al patrono  San Sebastián Mártir y las de Julio al Patrono Santiago Apóstol. Además de las actividades que celebra la iglesia, la comunidad rescata sus costumbres y tradiciones y las presentan a propios y extraños. Se danza el baile de la Vaquita, la de los Moros y las Sanjuaneadas. Venden sus platillos típicos: Atole con poliada y miel de yuca, (llamada también manjar); nuégados con miel: chilate con frijoles y alhuashste y chile picante; Agua dulce de piña; Chicha, etc.



ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
Algunos estudiantes universitarios han realizado su trabajo de tesis e investigaciones de la ciudad de Conchagua y describen sus lugares turísticos, arqueológicos, actividades económicas y actividades socio culturales.
Universidad del Valle de...www.redicees.org.sv/.../
Proyecto de registro y reconocimiento de sitios.www.utec.edu.sv/media/investigacion/eErquicia.pd...
Capitulo I.Perfil-Universidad de Oriente. Www.univo.edu.sv:8081/tesis/...009025_cap1.pdf.
Universidad de El Salvador, facultad multidisciplinaria...168.243.33.153/infalib/tesis/50107525.pdf.
RECONOCIMIENTO COMO JOYA ARQUITECTONICA.
Está en proceso. El día 14 de marzo de 2013 se elaboró una solicitud a poyada por la UNESCO al Lic. Gustavo Milán de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural Material e Inmaterial para ser declarado como Patrimonio Cultural del País y de la región.



DESCRIPCIÓN DEL SITIO.
  
Consideramos necesario mencionar que dentro de la iglesia se pueden observar 20 imágenes originales traídas -hace más de 308 años- por los españoles, así como reliquias y utensilios utilizados para oficiar la misa.
Las diferentes imágenes están colocadas en pequeños retablos de madera antiguos a los costados de la iglesia. A un lado de la entrada se exhibe la campana original de la iglesia que pesa alrededor de 22 libras.
Para hacer paredes se usó como materiales: piedra, cal y arena (calicanto), las paredes laterales tienen un grosor de un metro y el frontal 1.50 metros, todo su artesón es de madera, enormes estructuras, vigas y cuartones son sostenidas por 14 pilares de madera de ujuste y cedro. Fueron tallados 2 altares de madera con tallados pictográficos y emblemas europeos.
            En la fachada frontal se ven signos que muestran la corona española, la Roca Santa, la Llave del Cielo, las iniciales del diseñador, Las Tres Cruces del Monte Calvario, la NA que significa Nieves de Amapala, nuestra abogada, ya que el templo fue dedicado a la Virgen  de las Nieves, traída por europeos en sus conquistas, ya que pensaron: si el Volcán hacía erupción,  ella sería la protectora, más tarde sería cambiado el nombre de Volcán Amapala por Volcán Conchagua. 
Ha habido una serie de sacerdotes que han dirigido la parroquia: estadounidenses y salvadoreños: Emilio Rivas, sacerdote que estuvo 15 años dirigió la reparación del techo y todo sacerdote hace algún proyecto parroquial con el apoyo de la feligresía. La parroquia cuenta con una colección de bienes eclesiásticos, que incluye imágenes antiguas de la Virgen de las Nieves, Santiago (está en restauración) y del Señor de Los Milagros.
               Mientras que la campana que se encuentra al costado derecho del templo tiene aproximadamente 100 años de estar en el municipio, traída desde Estados Unidos.
            En el municipio se encuentran 3 altares Lencas ubicados en la Hacienda El Melonal; Caserío Piedra Rayada y en el Yologual.

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES.
El Salvador. La Huella Colonial. Banco Agrícola Comercial.
Bellezaorientales.blogspot.com/.../iglesia-de-conchagua.sep9,2010.
Iglesia Santiago Apostol,Conchagua(2005)-youTube
es.wikipedia.org/wiki/conchagua.
Pedro Escalante Arce,PDF
  



ANEXOS.


FOTOGRAFÍA ACTUAL IGLESIA COLONIAL E CONCHAGUA 


DOCUMENTOS DE GRAN VALOR ENCONTRADOS

LA CAMPANA


IMÁGENES

IMAGEN FRONTAL DE LA IGLESIA COLONIAL DE CONCHAGUA

INTERIOR DE LA IGLESIA COLONIAL

MISAL EN LATÍN





  


                                          


CLUB DEPORTIVO AGUILA


DONDE HAZ OIDO ESTAS FRASES:
"A mi me sabe a domingo, aunque se juegue el mièrcoles"
"El olor a grama ya se siente"
"¿Cuànto cuesta el color de una tarjeta?
"Me lo tuve que mochar"
"Por mi equipo soy capaz de todo"
LOGO OFICIAL DE CLUB DEPORTIVO ÀGUILA


PLANTILLA APERTURA 2007

Hablar de C.D. Águila es hablar de tradición, orgullo y patrimonio de un pueblo entero.La trayectoria excepcional del cuadro oriental no solo ha conquistado el gusto del aficionado sino tambièn ha representado el espiritu salvadoreño con su garra y fuerza.
Dentro de las leyendas de Club Deportivo Aguila podemos destacar a : Juan Francisco Barraza,(el Cariota Barraza), David Antonio Pinho, Luis Baltazar Ramirez, (El Pelè Zapata), Fèlix Pineda, Josè Ismael ("El Cisco") Dìaz, por citar algunos.
El Club Deportivo Águila fue fundado el 15 de febrero de 1926 en la Ciudad de San Miguel, por un grupo de Jóvenes cuyo primer Presidente fue Víctor Vanegas, para promover primeramente el Béisbol, luego el Fútbol y finalmente el Básquetbol.
En la práctica del Béisbol y el Fútbol, no tuvieron el éxito deseado y se dedicaron por completo a la práctica del Básquetbol, donde obtuvieron muchos éxitos tanto dentro como fuera del País.
A mediados del año de 1956, un grupo de personas Socias del Club Deportivo Águila se reunieron y decidieron formar un equipo que se dedicara a la práctica del Fútbol, denominándolo CLUB DEPORTIVO AGUILA, bajo su patrocinio y completa responsabilidad económica, ya que en la ciudad de San Miguel el único representante en la Liga Mayor “A”, era el Club Dragón.


EL KINDER DE BARRAZA


En 1970 Juan Francisco Barraza después de retirarse del fútbol activo, acepta dirigir al Águila en la Liga Mayor Salvadoreña.
Decide darle una oportunidad a jugadores jóvenes, alegando que no sería correcto que el dirigiera a sus compañeros. La plantilla completa de su "kinder" es la siguiente:
Porteros: Agustín Benavides y Juan Pinzón
Defensas: Napoleón Antonio "El loco" Regalado, Pedro Flores, Amílcar Umaña, Luis "El Capi" Rivas, José Roberto "Chepe Beto" Serrano, Carlos Rivas.
Volantes: Juan José "JJ" Polío, Salvador Rivas, David Antonio "El Maestro" Pinho Goméz.
Delanteros: Luis Abraham "el muñeco" Coreas, Luis Baltazar "pelé" Zapata, Félix "La Garrobita" Pineda Flores, José Ismaél "El Cisco" Diaz.
PALMARES.
El C.D. Águila hasta el año de 2008 tiene exactamente 14 títulos ganados en la Liga Mayor de Fútbol.

Torneos nacionales
Torneos largos
Campeón Nacional 1959
Campeón Nacional 1960
Campeón Nacional 1963
Campeón Nacional 1964
Campeón Nacional 1968-1969
Campeón Nacional 1972-1973
Campeón Nacional 1975-1976
Campeón Nacional 1976-1977
Campeón Nacional 1983-1984
Campeón Nacional 1987-1988
Torneos cortos
Campeón Apertura 1999
Campeón Apertura 2000
Campeón Clausura 2001
Campeón Clausura 2006
Otros logros
Campeón de ascenso 1958
Subcampeón Nacional 1961
Subcampeón Nacional 1962
Subcampeón Nacional 1966-67
Subcampeón Torneo Fraternidad 1973
Subcampeón Nacional 1979-80
Subcampeón Nacional 1984-85
Subcampeón Nacional 1990-91
Campeón Copa Presidente 2000
Subcampeón Apertura 2003

Torneos internacionales
Copa de Campeones de la CONCACAF (1): 1976
NUESTRAS LEYENDAS
Zòzimo Calazams Juan Francisco Barraza Cisco Dìaz Fèlix Pineda Antonio David Pinho



Salvador Coreas Raul Garcìa Primi Maradiaga Pelè Zapata

DE ESAS COSAS TAN NUESTRAS...

EL ESCUDO NACIONAL







NUESTRA BANDERA NACIONAL




FLOR DE IZOTE, NUESTRA FLOR NACIONAL
TOROGOZ, NUESTRA AVE NACIONAL

EL CIPITIO...ANTOLOGÌA NACIONAL








PLATILLOS TIPICOS SALVADOREÑOS

PARA TI QUE ERES AMANTE DE LA COMIDA SALVADOREÑA...

RECETA PARA UNAS RICAS PUPUSAS

Ingredientes
1 Lb. masa de maiz
2 Lbs. quesill
1 Lb. chicharron molido
1 Lb. frijoles

Preparación:
Se prepara la masa, luego se hace una tortilla, dentro de la tortilla se hecha quesillo, chicharon o frijoles, luego se cierra la tortilla en forma de bolita y se palmea para que quede en forma de tortilla de nuevo, se pone en el comal y se le da vuelta continuamente hasta que se cosa bien. Comerse con salsa de tomate natural.
Curtido, (es repollo cocido con vinagre, picado en pedacitos).





RECETA PARA UN RICO ATOL DE ELOTE


Ingredientes
1 galón de leche
12 elotes frescos desgranados

Preparación:
Licuar bien el elote con un poquito de leche. En una olla honda, poner la leche a hervir con la canela, el elote licuado y el azúcar. Menear constantemente para que no se pegue. Dejar que hierva y seguir cocinando el atole durante 20 minutos mas, meneando constantemente. Colar el atole antes de servir con un colador corriente. Mientras cocina el atole puede cocinar los elotes también (póngale un poquito de leche al agua con que cocina los elotes, la leche les dará un saborsito muy especial





MARISCADA


Ingredientes
5 colas de langostas pequeñas•
10 camarones de río
10 camarones de mar
10 onzas de filete de curvina
2 consomé de camarón
2 cebollas pequeñas
3 zanahorias
2 tallos de puerro
4 limones
3 tallos de apio
1 cabeza de ajo
3 tomates de jugo
1/8 de onza de pimienta blanca
1 manojito de cilantro
2 tallos de apio
Preparación:
Cortar primero los vegetales en tiras finas. En una olla sopera, colocar los vegetales y el consomé junto con el ajo picado, el galón de agua (20 tazas) y los tomates partidos al gusto. Cuando el caldo empiece a hervir, agregar las colas de langosta y los camarones de mar cortados en trozos.
Los camarones de río en tiras y por último, los filetes o lonjas de pescado cortados en cubos. Todo se cuece a fuego suave durante 6 a 10 minutos, para después servirlo con limón y chile picante.
OJO
La cerveza...no està incluida; pero si querès disfrutar la mariscada como nunca.. no vendrìa mal un parcito.


TAMALES DE GALLINA


Ingredientes


Suficientes hojas de huerta
5 ó 6 tazas de masa ya hecha
2 ½ Margarinas o ½ lb. de manteca
1 sobre de condimento
1 gallina
Sal al gusto
1 cebolla grande
Hierbas aromáticas
Aceitunas
Alcaparras
Para los de Azúcar adicionar:
Azúcar
Ciruelas pasas
Preparación
Ponga la gallina en una olla junto a la cebolla cortada en trozos pequeños y las hierbas aromáticas finamente picadas. Agregue sal al gusto y cuando la sopa esté hecha separe el líquido del ave. Deshuece la gallina y la carne córtela en tiras finas o al gusto y déjela aparte. En la olla, que ya sólo contiene el liquido (la sopa), ponga la masa y la manteca. Mueva constantemente para que no se ahume y cuando ya esté lista sáquela. (Revise si está bien de sal). El “punto” de la masa se sabe así: se saca una cucharadita de la misma y se deja caer en un pedazo de hoja, si está sólida y desliza facilmente ya está, si no desliza agregue un poco más de manteca y vuelva al fuego otros cinco minutos. La salsa:En un poco de sopa de la gallina o de agua, licúe el sobre de condimentos, agregue un poco de manteca o aceite y un poco de sal y deje que hierva. La envoltura:Si no tiene suficientes hojas, o si teme no envolverlos bien, haga así. Ponga en la mesa, una encima de otra, un cuadro de “polipel” papel encerado o papel aluminio, de 25 cms por 25 cms. Después uno o dos trozos de hoja de plátano sin vena. Sobre el trozo de hoja de encima ponga una cucharada y media de masa y encima póngale: un trozo de gallina, una o dos alcaparras, una aceituna y en el caso de los de azúcar agregue una ciruela o dos; rocíe con suficiente salsa y ponga encima otra cucharada o dos de masa. Doble la hoja de la parte cerca de usted hacia delante. Mantenga las manos presionando los extremos de la hoja a los lados para que la masa no se desparrame y doble otra vez. Haga lo mismo con la segunda hoja si la tiene y termine envolviendo con el papel que haya escogido. En una olla suficientemente grande haga lo siguiente; en el fondo ponga más o menos enrolladas las venas de las hojas; si no las tiene haga pequeñas bolas con el papel y cubra totalmente la base. Esto evitará que los tamales del fondo queden directamente sobre la olla y se quemen. Ponga encima con cuidado los tamales, cúbralos con agua y deje que hiervan. El punto de cocimiento es cuando las hojas de huerta están cocidas. Recuerde que de todo lo que puso en la olla, las hojas son las únicas que iban crudas.
( Todos estos platillos salvadoreños, gracias a la colaboraciòn de Lusita)

¿BUSCAS LA FELICIDAD ?






En este mundo vertiginoso y agitado que llevamos, buscamos constantemente la fòrmula màgica para encontrar la felicidad... no es asi?.
Los seres humanos sufrimos por una diversidad de circunstancias y obviamos mas un deleite por situaciones que probablemente estàn fuera de nuestro alcance.
Sin embargo hace algunos dìas me puse a prueba, decidi marcharme por unos dias a la ciudad de Nueva York, mi objetivo disfrutar con mis amigos el dia de Acciòn de Gracias, no tenia idea lo que me esperaba ese tan ansiado dia.

Una de nuestras amigas habia decidido festejarlo con una pequeña fiesta familiar en donde nos encontramos amigos de muchas nacionalidades.

Arrancò la cena esperada, deliciosa!, la bebida sin igual fantàstica!; pero que pasa! està haciendo demasiado frìo, hace falta ambiente en este lugar!, mi amiga decidiò poner musica alegre, cada quien buscò su pareja, y a falta de mujeres en aquel lugar, ni modo hombre con hombre, aqui nadie diria nada!!!

Tenia una gran cantidad de años que no me atrevìa a bailar, por favor!!, que me pasa, me siento otro, estoy sonriendo..no aguanto mis mejillas de tanto reir por las ocurrencias de un amigo colombiano, Dios que me està pasando, algo esta ocurriendo en mi cuerpo, siento que mi vida es otra, me siento como un chico de 15, alegre por la vida, cosa que no me pasa en mi pais.

De regreso a El Salvador, hice el comentario a mis colegas de las tantas maneras de sentirse feliz y cambiando un tanto la rutina de nuestras vidas.
Me atrevì a investigar la fòrmula para ser felìz, porque creo y debo de admitirlo, pensè en compartirlo con ustedes.

Hay un pensamiento de Victor Hugo que dice: "La risa es el sol que ahuyenta el invierno del rostro humano".

La fòrmula de la felicidad se encuentra en las Endorfinas...

Pero, y que son las Endorfinas:

La palabra endorfina viene de endògeno (se produce en el interior del cuerpo), y de morfina, un opiàceo utilizado entre otras cosas para mitigar el dolor, las endorfinas es lo que muchos llaman la quìmica de la felicidad.

Es el vehìculo que actùa sobre el sistema nervioso y tiene como objeto conectarnos con la felicidad, es decir lo que disfrutamos como la euforia, el placer se debe precisamente a las endorfinas.

Las endorfinas juegan un papel trascendental de conexiòn entre la mente y el cuerpo, aumentar o disminuir la comunicaciòn de las neuronas entre si.
La inmunidad de nuestro cuerpo se debe precisamente a factores como el flujo de las endorfinas, ya que contribuyen a eliminar las cèlulas cancerìgenas en gran medida.
Cuando nos encontramos con estados como: deprimidos, angustiados, rabiosos, melancòlicos, nuestro cuerpo esta creando hormonas de muchos tipos pero no endorfinas, entonces ¿què hacer para eliminar estas sustancias que lo que hacen es destruir nuestro cuerpo?.
Uno de ellos es mantener un equilibrio emocional constante.

-Rìete, aunque tengas que fingirlo hazlo.

Dice Phyllis Diller: "Una sonrisa es una curva que lo enderesa todo".
Cuando nos reimos estimulamos la generaciòn de endorfinas y activamos positivamente el sistema inmunològico, entonces reirse es natural y es gratis, por què no hacerlo?.

Reir cura problemas como: la depresiòn, la angustia, la falta de autoestima y el insomnio.
Cuando reimos se mueve el diafragma, los pulmones se mueven doce litros al aire, en vez de los seis habituales, lo que mejora la respiraciòn, se fortalece el corazòn, se facilita la digestiòn al hacer vibrar al hìgado, se evita el estreñimiento, mejora la eliminaciòn de la bilis y se estimula el bazo, baja la hipertensiòn aumentando el riego sanguìneo ya que se relajan los mùsculos lisos de las arterias con lo que, obviamente se reduce la presiòn arterial y se tonifican los mùsculos que hay en el rostro, ya que una carcajada activa la casi la totalidad de ellos.
Entonces que esperas para sonreir?






DANIEL EGUIZABAL




En esta ocasiòn me atreverè a escribir sobre este personaje oriundo de San Miguel, y que por muchos años reside en San Francisco Gotera ( mi tierra natal).


Su nombre es Daniel Eguizàbal, a lo mejor ustedes han escuchado su nombre, sin embargo, es de esos personajes que viven tras el anonimato, ya que desgraciadamente en nuestro pais la influencia por la lectura desde la escuela salvadoreña, hasta los hogares es muy escasa, esto obviamente implica que el desconocimiento por este singular poeta denota su poca imagen en los medios impresos, televisivos y radiales,por la falta de importancia que damos a la lectura.


Hace algunos años tuve a oportunidad de conocerle, sin establecer una conexiòn de amistad por supuesto. Pero me llamò la atenciòn esa cantidad de premios recibidos por su trayectoria como poeta salvadoreño y que muchos grandes escritores se lo han reconocido.


Ahora me atrevo a dar a conocer parte de su vida:




DANIEL EGUIZABAL, nació en la ciudad de San Miguel el 22 de de agosto de 1962.
Publica su primer libro de poemas “HOJARASCAS” en 1980.
Luego se incorpora al Taller Literario “Francisco Díaz” (1985-1986). En ese contexto publica
”POEMAS EN BLANCO Y NEGRO” , un año después “EL DIABLO EN SANTA ROSA DE LIMA” en coautoría con Danilo Vásquez.
Para 1992 publica “PARA CUANDO NAZCA EL SOL” en coautoría con el poeta Ulises Masis. Luego de estas publicaciones la Dirección General de Publicaciones e impresos de CONCULTURA le publican la Antología Poética “Piel de Ojos” en el año de 1996 y “HOJAS DE POLVO” en 1998. Ha colaborado con las secciones literarias de los principales periódicos salvadoreños y obteniendo varios premios en certámenes nacionales.

Participó en el “Primer Diplomado para Escritores de C.A., México y Suroeste, llevado a cabo en Quintana Roo, Casa Internacional de Escritor, México.
Para 1999 el Ministerio de Educación, a través de CONCULTURA, le otorgó el Titulo Honorifico “Gran Maestre, en el Género Poesía.
Actualmente culmina sus estudios de Lenguaje y Literatura en la Universidad de Oriente UNIVO.

Inmediatamente me atreverè a presentar una parte de este libro que en realidad lo encontrè en la calle y me llamò mucho la atenciòn ya que estoy convencido que debemos apoyar lo verdaderamente nuestro, y... porquè esperar hasta que muera para darle el valor merecido.


Parte del libro:

NAVEGANTE MARINERO EN TIERRA

I

Voy a vivirte aunque me duelas años
así una oscura nube me tatúe
o a solas el dolor me mate a ríos.
Voy a darte del oficio de mis alas
boca a boca y mar a mares
la verde voz que en el sigilo te delira.
voy a vivirte aunque me duelas ojos
que fraguados de distancia
sangrarán la luz que te recorro
y a solas me dirán que fuiste mía
II
Porque entre idiomas frutales voy a tus praderas
me espera cantando toda la neblina loca.
Y aéreos como de un sur lejano tus nombres
Flotan sobre el minuto de mi ansiedad de harina.

Blanca en la soledad del sueño blanca te sueño
Tras la neblinal cortina de tus ojos sin fin
En donde solo un bronce agitado pare tus formas
y piel sobre piel resqueman las llamas del tiempo.

Si ya no puedo mas tú puedes mar…mar de siempre
que asomó a mi puerta como ladrón de uvas
y que tomo mi mano para parir auroras.

Mortal sin tu mente y con vida cabalgando
Guardo tu platería entre cofres y corales
Y es en tu agua mi sed la herida que no estanca…



COMO CURAR EL HIPO


En muchisimas ocasiones hemos escuchado la formula màgica de la abuelita, de mamà, de los amigos, de los naturistas, incluso de los mèdicos que desconocen la causa del hipo, muchos mencionaron que tenia que tomar tres tragos de agua..pero no me ocasionò ninguna mejorìa, posteriormente tragarme tres semillas de limòn con agua, tampoco, respirar en una bolsa de papel tantas veces fuera necesario hasta dejar de sentir esta intolerable sensaciòn, tragarme una cucharada de azùcar, pero uhmm nada.


Hasta que pude percibir dentro de mi organismo unos incontrolables eruptos, que posteriormente se convertìan en una serie de sintomas de hipo sin detenimiento alguno.

Me di a la tarea de hacerme una limpieza intestinal con Aceite de Ricino, y adios Hipo.

Ahora lleguè a la conclusiòn que: un revoltijo de comidas y bebidas ingerido puede causarte un terrible hipo como el de un amigo que pasò largos siete años sin poder tener respuesta alguna de un especialista y que le recetara la medicina indicada.

No soy mèdico ni mucho menos naturista ni nada que se parezca, soy Asesor en Educaciòn y deseo compartir esta amarga experiencia de no poder quitarte el hipo y decirte que yo encontre esa formula, eso si preparate con mucho papel higiènico y mucha agua.

Dìcese que el Hipo es una irritaciòn de los nervios que llega hasta el diafragma por la cual èste se contrae y produce una brusca toma de aire que culmina en un ruido seco de las cuerdas vocales y que naturalmente no deja que tengas un vida plena por esa molestia.


LA PALABRA EN EL BOSQUE

Un relato sobre los acontecimientos de la Guerra en El Salvador a partir de los inicios y conformación de los grupos armados hasta los acuerdos de paz

1.   Mapa de El Salvador en el que se resalta el departamento de Morazán.                             









2. Cronología de los sucesos más importantes acaecidos en el país, principalmente en el departamento de Morazán a partir del relato de “Calín”
Año o fecha completa
Acontecimiento
1972
 En Jocoaitique se pierde el interés por las votaciones, mientras al norte de Morazán un grupo de catequistas haciendo prédicas sobre la Teología de la Liberación, la iglesia salvadoreña comenzó a transformarse en una opción favorable a los pobres
1973
 Llegó a Morazán un sacerdote llamado Miguel Ventura, un ferviente practicante de la Teología de la Liberación, éste jugó un papel importante al fortalecer las unidades eclesiales de base, donde se les enseñó la práctica de valores cristianos, morales y humanos
1974
Visitó a Morazán un estudiante universitario de nombre Rafael Arce Zablah, un joven dirigente del  ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), llegó a Torola como sobrino del padre Miguel a estructurar un movimiento, se reunió con el padre Ventura para hacer de su conocimiento que tenían que armarse y prepararse para lo peor y buscar otros rumbos
Entre 1975-1976

Los campesinos del norte de Morazán pensaron en una manera de vivir organizadamente.

1978
Una vez conformadas las Ligas Populares 28 de Febrero tenían que dormir en el monte para evitar ser capturados y/o masacrados por los militares.

Julio de 1979
Las LP 28 (Ligas Populares 28 de febrero), se tomaron la Catedral de San Miguel por 11 días, con el objetivo de exigir la libertad a sus compañeros y el traslado del sargento Mata Flores, descrito como uno de los principales verdugos de los habitantes de Morazán, lográndose al final las demandas exigidas.

A finales de 1979
muchos campesinos se incorporarían a la guerrilla salvadoreña
Junio, julio y octubre de 1980
El ejército lanzó un operativo en los cantones de Jocoaitique donde se suponía habían grupos guerrilleros clandestinos mediante el objetivo “TIERRA ARRASADA”, con la finalidad de destruirlos y sembrar temor en los habitantes, lo primero que hicieron fue quemar todos los cultivos
1980
Inicia la Guerra Civil en El Salvador
16 de enero de 1992
Finaliza la Guerra Civil en El Salvador, tras los Acuerdos de Paz firmados en Chapultepec, México

3.  Convergencias y divergencias entre la fe cristiana (teología de la liberación) y la utopía revolucionaria (lucha armada).

CONVERGENCIAS

Los campesinos del norte de Morazán, (Torola), doctrinados a través de una corriente llamada Teología de la Liberación por un sacerdote llamado Miguel Ventura, fiel ferviente y practicante jugó un papel importante en la transformación del pensamiento de los habitantes de esa zona al fortalecer las comunidades eclesiales de base, donde aprendieron a practicar  valores cristianos, humanos y morales.
Posteriormente 30 jóvenes procedentes de Jocoaitique fueron enviados hasta San Miguel, a un lugar conocido como El Castaño, este lugar fue utilizado para  tratar temas como la formación de cooperativas. Relatan que en esas reuniones el tema religioso era tan importante como el tema social.
Se les explicaba que la Biblia es verdad y que los primeros cristianos aprendieron a compartir y a vivir en comunidad.
Los habitantes del norte de Morazán en su mayoría estuvieron convencidos que la necesidad de progresar a un cambio económico era a través de un autoconsumo de manera sostenible pero en comunidad.
Por otra parte y lo más rescatable fue que el pensamiento doctrinario transmitido por el Padre Ventura y luego los Catequistas (Teología de la Liberación), sobre el cumplimiento de ciertas condiciones en la conferencia dictada el 19 de noviembre de 1972 en Buenos Aires, Argentina, que menciona como bases fundamentales “Creo en Dios Padre y Santo Espíritu, Símbolo de los Apóstoles, había que cumplir ciertas condiciones y respondiendo a una realidad latinoamericana para ser conformada.

DIVERGENCIAS

El grupo de 30 jóvenes que se trasladaba a San Miguel al lugar llamado “El Castaño” fue utilizado para  tratar temas como la formación de cooperativas,  pero al mismo tiempo criticaban las estructuras gubernamentales de aquel entonces.
Es necesario señalar que en muchos casos la gente que se quedaba en Morazán ponía en entre dicho cada vez que los jóvenes asistían al Castaño, mencionaban que ellos “iban a aprender otras cosas, que les estaban enseñando a hacerle frente a la Guardia Nacional”, debido a las atrocidades hechas se cambió a una lucha armada debido a la represión e injusticias de carácter económico y social.
Prácticamente el concepto de la corriente teológica sobre valores cristianos, humanos y morales y luchar en comunidad se cambió cuando apareció Rafael Arce Zablah, líder fundador de las ERP, (Ejército Revolucionario del Pueblo), quién con su idea de carácter revolucionario influyó en los campesinos para luego iniciar la lucha armada.

Prácticamente así nació el concepto de zona de control  y fueron esas ideas las que transformaron a Morazán en la retaguardia estratégica de la guerrilla salvadoreña algo que no pudo ser destruido ni con matanzas como la del Mozote.
,
 4.   ¿Cuál es la situación económica y política de Morazán en particular y de El Salvador en general, visto como un factor causal interno del conflicto armado de los años ochenta?

        R/
Los años ochenta donde la guerra fría estaba en su máximo apogeo, la caída del Muro de Berlín en el 89 y el Golpe de Estado en La Unión Soviética en el 91, ciertamente los Estados Unidos, sabiendo que en la caída de los bloques comunistas en Europa, Asia, África y parte de América, no consideraba pertinente que El Salvador tomara el mismo camino que Nicaragua tras la victoria de los sandinistas en enero del 85.
Por ello el presidente estadounidense Ronald Reagan (1981-1989) consideraba que cualquier movimiento guerrillero latinoamericano se consideraba una amenaza para los Estados Unidos.
La situación económica del país tenía una pujanza ya que era considerado por el Fondo Monetario Internacional FMI, como el tercer lugar, después de Costa Rica y Guatemala, principalmente por la exportación del café, desgraciadamente El Salvador se vio afectado por el conflicto armado, provocado por los golpes de Estado, regímenes militares y el aparecimiento de los grupos armados como las Ligas Populares 28 de febrero, (LP 28), el Bloque Popular Revolucionario, (BPR) el frente de Acción Unificada,(FAPU), el Movimiento de Liberación Popular (MLP), entre otros.
En Morazán se cultivaba el henequén como patrimonio de aquella zona, donde nunca hubo progreso ya que el producto que se comerciaba era mal pagado.
Debido al interés de orientarles por parte del cura y catequistas sobre el cultivo de otros productos y al mismo tiempo de crecer en comunidad mediante la Teología de la Liberación, grupos extraños llegaban a conspirar contra los campesinos, (llámese fuerzas del orden).
En vista de la represión y la pobreza los habitantes de la zona norte de Morazán emprendieron las armas como la única vía para acabar con la injusticia social y mejorar su situación de vida moral y económica y que desgraciadamente tuvo que pagar más de 75,000 salvadoreños, entre miembros de las fuerzas del orden (fuerza armada, guardia nacional, policía nacional y la sociedad civil), a parte de los costos económicos.

5.   Valoración que hacen los entrevistados del pasado: la vida de las comunidades cristianas, la lucha revolucionaria por las transformaciones políticas y económicas y los resultados de esa praxis en el presente.
R/
Que con La creación de movimientos ciudadanos para el cambio se buscan alternativas  para mejorar a un país dividido”
-“Con los acuerdos de paz, tienes la libertad de elegir cualquier partido político sin ser discriminado”
“Aún se están esperando los cambios prometidos a la clase trabajadora”
“Con los acuerdos de paz los líderes y luchadores se perdieron, quedaron más aplastados”.
“Se pusieron a descansar creyendo que todo estaba hecho”
“Estamos durmiendo como difuntos”
“Se silenciaron los fusiles, pero también se silenciaron las mentes de los líderes”
“Se llegó al poder como lucha, pero de ninguna manera favoreció a los que verdaderamente lucharon por ella”
“Una vida en libertad con los acuerdos de paz, pero llenos de pobreza”.


Referencias


http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4dda7e4dba1a3elsalvador.pdf